Problemas alimenticios

Los problemas alimenticios que usualmente experimenta el adolescente son resultado de depresiones, malos hábitos de nutrición y por el hecho de querer las comidas de moda. Pero, aparte de esto, existen dos desórdenes psiquiátricos de la alimentación: la bulimia y la anorexia, que actualmente están más presentes especialmente en las jóvenes.


Según investigaciones realizadas, 10 de cada 100 mujeres jóvenes sufren de un desorden de la alimentación; ciertamente también se encuentra esto en hombres jóvenes, pero es menos frecuente.

https://www.aciprensa.com/recursos/los-problemas-alimenticios-en-los-adolescentes-401/

Obesidad y Sobrepeso.












Según la OMS; El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad. 

La definición de la OMS es la siguiente (kg/m2):

    *Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. 
    *Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.



http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Anorexia.















La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo.

http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/anorexia.html

Manorexia.

Anorexia masculina impulsada por la presión social del cuerpo perfecto. La manorexia es un trastorno alimenticio psicológico muy emparentado con la bulimia, la anorexia y la vigorexia, cuya manifestación es un poco diferente a como ocurre en las mujeres. En ellas se caracteriza por la limitación de los alimentos, mientras que en ellos, fundamentalmente, por la necesidad obsesiva de aumentar el tiempo de gimnasio.

http://www.sanar.org/salud-mental/manorexia

Bulimia.


La bulimia y la anorexia son similares. En el caso de la bulimia, quien la padece se da grandes atracones de comida (comiendo en exceso) y después trata de compensarlo con medidas drásticas, como por ejemplo el vómito inducido o ejercicio físico excesivo para evitar subir de peso.
Si bien la anorexia y la bulimia son muy similares, las personas anoréxicas suelen ser muy flacas y suelen tener un peso inferior al normal. Por el contrario, las personas que son bulímicas pueden tener un peso normal o estar un poco excedidas en su peso.

http://kidshealth.org/es/teens/eat-disorder-esp.html

Permarexia.



La permarexia es un trastorno de la alimentación, que consiste en una obsesión por la comida, que lleva a la persona a pensar que todo le hace mal, que todo la va a engordar y por lo mismo todo el tiempo está a dieta.

Se utiliza para describir el fenómeno que afecta a las personas que, al estar obsesionadas con el sobrepeso y con el miedo a engordar se someten a dietas permanentes (de bajo contenido calórico, ya que su principal obsesión son las calorías que aportan los alimentos) y que podrían terminar padeciendo anorexia o bulimia en un futuro más o menos cercano.

http://trasalim.galeon.com/permarexia.HTML

Vigorexia.

 












No se trata de un trastorno de la alimentación sino de un trastorno psicológico que afecta a la percepción de la propia imagen, y en eso coincide con los trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia
Las personas que padecen vigorexia realizan muchas horas de ejercicio destinado a aumentar su masa muscular, con esa intención cambian también su alimentación y en los casos más graves llegan a tomar productos químicos que también hacen esa función como los esteroides anabolizantes.


http://adolescentes.about.com/od/Salud/fl/Vigorexia-en-adolescentes.htm